Facts about narcotics

Facts about narcotics
«Si quieres saber sobre drogas, pregunta a un médico o farmacéutico, a tus padres, a un policía o a un cura.»

Centenario del MDMA

,
Si el tan traído y llevado apocalipsis maya no lo impide (que no lo va a impedir), el próximo 24 de diciembre se celebrará -o se lamentará- el centenario del MDMA, más conocido como “Éxtasis”. Al igual que el del Niño Jesús, el nacimiento de este compuesto fue muy humilde, pues surgió como un subproducto de la síntesis de la metilhidrastinina, un antihemorrágico con el que la farmacéutica Merck quería eludir una patente. El pobre subproducto, bautizado como metilsafrilamina, fue patentado a su vez por si las moscas, permaneció prácticamente olvidado en un cajón durante décadas y, tras muchos avatares, terminó convirtiéndose en la droga de síntesis por antonomasia, dando lugar a bonitos neologismos como "tosti", “rula” o “mascachapas”.

Es prácticamente imposible encontrar una historia del MDMA que no contenga errores garrafales -uso como anorexígeno, uso bélico, atribución de su descubrimiento a los personajes más dispares y un largo etc. La desinformación llegó a tal punto que, en 2006, Merck encargó una investigación exhaustiva a un grupo de expertos, si bien los hallazgos de los investigadores, plasmados en el trabajo, “The origin of MDMA (ecstasy) revisited: the true story reconstructed from the original documents”, no tuvieron tanta repercusión como los mitos mil veces reproducidos en libros, artículos y –sobre todo- páginas web, así que el desconocimiento sobre el MDMA sigue siendo importante.

Uno siempre recomienda como primera opción el excelente Éxtasis (MDMA) (Amargord, 2006), de Fernando Caudevilla, no sólo porque el Doctor X sea amiguete, sino porque se trata del mejor libro sobre el tema en castellano, abarca todas las facetas del eme, es barato y no está adulterado -si hubiera un test de Marquis para libros, este daría un negro intenso. Otro trabajo de enorme interés y centrado en aspectos históricos, sociológicos y musicales de la subcultura anglosajona del MDMA es Estado Alterado (Alba Editorial, 2002), de Matthew Collin. Como tercera opción, y a un click de distancia, la sección correspondiente de Las drogas tal cual, de Karina Malpica, sigue siendo un gran punto de referencia.

En cuanto a la lengua de Shakespeare, y aparte de fuentes como la Wikipedia, Erowid (imprescindible su cronología) o MAPS, la MDMA Essential Guide, de Bluelight, es de consulta obligada. También merece la pena visitar TheDEA.org, página que nada tiene que ver con la tristemente célebre agencia antidroga, sino que contiene información de primera sobre todo tipo de cuestiones relacionadas con la tía Molly.

- http://www.muscaria.com/ext_mdma.htm
- http://www.muscaria.com/estd_alt.htm
- http://www.mind-surf.net/drogas/mdma.htm
- http://www.bluelight.ru/vb/threads/79027-MDMA-Essential-Guide-v1-00
- http://thedea.org/

Brian Eno: Más oscuro que tiburón

,
Utilizó un Mac para crear el sonido de inicio de Windows 95; aunque cientos de millones de personas han oído su música, es un completo desconocido para el gran público; adaptó a su manera el milenario I Ching para la producción de discos grabados con tecnología de vanguardia; fue el andrógino perfecto durante su breve etapa en Roxy Music y los críticos preferían entrevistarle a él antes que a Bryan Ferry –quien finalmente se hartó y le echó del grupo; puso la intuición por encima de la técnica en una época en la que el virtuosismo pirotécnico ejercía un dominio absoluto sobre la escena rock, anticipándose unos cuantos años al “hágaselo usted mismo” del Punk y la New Wave... Si “camaleónico” es el adjetivo más usado a la hora de calificar a David Bowie, Brian Eno es, además de un genio imposible de encasillar, la paradoja personificada. Eno está últimamente en candelero por varios motivos: la inminente publicación deLux, su primer disco en solitario desde 2005, y el reciente lanzamiento de Scape, su app para el Ipad, largamente esperada materialización de sus propuestas sobre música generativa. Pero mi razón particular para traerle aquí, aparte del amor de fan, es el imprescindible documental, “Brian Eno 1971-1977: The Man Who Fell To Earth(2011), que se centra en la etapa más fecunda de su carrera y se puede encontrar íntegro en Youtube (búsquenlo por su título antes de que desaparezca). Son más de dos horas y media de entrevistas combinadas con jugoso material de archivo y, puestos a buscarle alguna pega, se echa en falta una mayor presencia del propio no-músico y, a pesar de su generoso metraje, no habría estado mal ampliar el período tratado en tres o cuatro años. En cualquier caso, estamos ante un trabajo irreprochable y lo mismo puede servir como idónea introducción a Eno para los neófitos que como un festín audiovisual para sus seguidores más acérrimos; seguidores como el anónimo webmaster de More Dark than Shark –impagable la presentación del personaje en la home-, una completísima fanweb, con presencia en Facebook y Tumblr, que palía la escasez de contenidos de la espartana página oficial del artista y de la rácana sección en Warp Records.



http://www.moredarkthanshark.org/

Enhanced by Zemanta

Second Hand Songs: a la caza de la versión

,
Si no hace mucho os hablábamos de whosampled.com, ahora nos toca ocuparnos de otra base de datos musical, esta vez dedicada a las versiones. Se llama SecondHandSongs (“canciones de segunda mano”), viene funcionando desde 2003 y en el momento de escribir esto contenía más de 100.000 canciones, pero, tratándose un work in progress alimentado por los usuarios, el límite está en el infinito. La web está en inglés, pero es muy usable e intuitiva y lo mismo sirve para trazar el original desde una versión que hacer el camino inverso. Un foro sirve como herramienta de comunicación para los colaboradores de la página y la FAQ despeja dudas sobre los criterios utilizados para distinguir entre versiones legítimas y otras modalidades (remezclas, sampleos, etc.) que podrían llevar a la confusión.


http://www.secondhandsongs.com/

ATTAC y el lavado de dinero: rompiendo el muro de silencio

,
Para nuestros medios de comunicación, los únicos asuntos relevantes en materia de estupefacientes son las incautaciones y decomisos, su consumo por parte de los sempiternos jóvenes y las alertas de los expertos sobre la peligrosidad de las diversas sustancias. No hay distinción entre unos grupos mediáticos y otros, e incluso me atrevería a decir que los medios supuestamente progresistas (con Cuatro a la cabeza) superan a los conservadores en cuanto a alarmismo, desinformación e histerismo propagandístico. El elefante en el salón de la información sobre drogas es el lavado de dinero y los paraísos fiscales, una cuestión de primer orden que ocupa un espacio ínfimo en los periódicos y nulo en los telediarios, y que siempre se trata de pasada y sin la profundidad necesaria. Para paliar esta escandalosa omisión, nada mejor que la web de Attac Madrid que, aparte de tratar otros temas de interés, dedica una completa sección al agujero negro del blanqueo, con profusión de artículos y reportajes sobre un tema que, por inexplicables razones de las que algún día deberán dar cuenta, los medios masivos se empeñan en silenciar.


http://www.attacmadrid.org/?cat=12

David Nutt: The (not so) Nutty Professor

,
El profesor David Nutt es como un grano en el culo de quienes, por ingenuidad, por desconocimiento histórico o por mala fe, sostienen que la política de drogas está basada en la evidencia científica. Sus heréticas opiniones cuando estaba al frente del Comité Asesor sobre Abuso de Drogas (Advisory Council on the Misuse of Drugs) le costaron el cargo, asunto que provocó una cadena de dimisiones y un animado debate sobre si los sucesivos gobiernos británicos no deberían prestar más atención a los científicos que a los tabloides a la hora de clasificar las drogas por su peligrosidad, que es lo que han venido haciendo hasta la fecha –casos de la reclasificación del cannabis o la prohibición de la mefedrona y otras drogas sintéticas. Desde el pasado mes de mayo, Nutt mantiene un blog no muy activo, pero de indudable interés, que atiende al nombre, Evidence, not exaggeration, donde se expresa con la libertad a la que nos tiene acostumbrados.

http://profdavidnutt.wordpress.com

Con la crisis llegó la PODA

,
A través de una noticia publicada en prensa este verano, hemos tenido conocimiento de la existencia de la PODA (Plataforma de ONG sobre Drogas y Adicciones), que desde 2008 aglutina a varias asociaciones asistenciales de diverso pelaje, desde el sector más ortodoxo y primado por los medios de comunicación (FAD, Proyecto Hombre, Irefrea) hasta el más heterodoxo y ninguneado por los media (UNAD, Enlace, GID/Atenea, IGIA).

Si bien parece que la primera preocupación de esta plataforma es el posible recorte de fondos institucionales a causa de la crisis económica, y de ahí su nombre, también se encuentra entre sus objetivos el de "propiciar el debate, el intercambio de perspectivas y la reflexión crítica sobre cuestiones de interés común". Dado que en esta revista somos ardientes partidarios del debate y de la reflexión crítica sobre políticas de drogas, y que los enfoques de los primeros y los segundos son bastante diferentes a este respecto, no podemos por menos que felicitarnos por la iniciativa, siempre y cuando este llamamiento al contraste de pareceres no se quede en un brindis al sol, como ha pasado en anteriores ocasiones.

http://www.plataformapoda.org/